Mostrando entradas con la etiqueta Psicodelia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Psicodelia. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de noviembre de 2013

Fungus - Sizigia (2013)



  El destino de cada uno está escrito. Hasta que llegas a conocerlo, la vida te va dando lecciones. Estas a veces traen consigo algún que otro daño colateral y muchas, pero que muchas satisfacciones. Este último sentimiento es lo que me ha llevado a volver a dar vida al blog con una entrada que me llena de orgullo.
Una de las definiciones de la palabra referente es el propio "término modélico de referencia", usado en más de un escrito al hablar de los vicalvareños Fungus.


Dándose a conocer allá por el 2005, cuando casi todo era un desierto del conociemiento de según que estilos derivados del rock, publican una demo de seis temas que ya encendió la curiosidad de muchos, entre los que me incluyo, enterándonos a duras penas donde había que acudir para poder escuchar estas canciones en directo.
Por aquel entonces se intuía que algo "nuevo" iba a empezar a moverse, que una corriente musical alternativa se disponía a llegar a nuestros oídos... no nos equivocábamos. 

Despues de su gran debut en larga duración en 2007 (Psychonaut), dejan claro que en lo suyo, están totalmente capacitados para aleccionar e instruir en lo que tendió a ser (con alguna que otra controversia) un subgénero del rock ya instalado y en lo que terminó por convertirse en un álbum de culto.



Fungus versionando a los dioses The Atomic Bitchwax en Alcalá De Henares en 2007, un bolo que tuve el placer de presenciar:


 Seis años después, tras una larga estela de conciertos por todo el país y algún que otro vaivén, termina de parirse Sizigia, un disco que a grandes rasgos viene a ser toda una aventura espacial, un viaje que se hace mucho más completo gracias al sutil trabajo electrónico de Willy. Una incorporación que sirvió para terminar de cerrar un círculo perfecto y para realizar el recorrido de sus nueve canciones.



Sizigia da consejos, sugiere, narra las desventuras de los viajes que no llevan a ninguna parte, los que parece que no tienen fin y pone ante tus ojos y oídos varios prismas tras los cuales ver y escuchar la vida. Explica y compara las sensaciones terrenales con las celestiales, el asfalto de una larga carretera con la inmensidad del espacio y la facilidad para hundirse en la miseria con un gran optimismo para currárselo a diario.




Una nueva actitud ante la vida y una madurez aplastante es lo que vienen a demostrar los madrileños. Madurez que se ve reflejada en sus nuevas composiciones, canciones más serias, muy elaboradas. Estilos detectables? Muchos. Pueden oscilar entre el hard rock, el space psicodélico que inyecta el sintetizador y lo que ha venido a denominarse como "estilo jam band" que no son más que aquellas improvisaciones que marcan tanto al llevarlas a cabo, que quedan grabadas en la mente desde el primer segundo.




 Sizigia es el punto y seguido a toda una trayectoria dedicada en cuerpo y alma al rock, es ir mucho más allá de una consolidación en el underground estatal y por lo tanto todo un esencial en nuestras vitrinas.

Hazte con tu copia en ESTE ENLACE.








domingo, 9 de octubre de 2011

Samsara Blues Experiment - Revelation & Mystery (2011)





Justo al año del bebut de los alemanes Samsara Blues Experiment, sale a la luz la continuación de su obra, la cual daría comienzo allá por el 2008.
Revelation & Mystery abre con una intro muy corta, sin quererlo, ya te ves envuelto en Flipside Apocalypse, una maraña de rifs gordos, espacio y heavy psicodélico sin tregua. Voces como las que nos gustan, de las que aparecen en un trasfondo distorsionado para predicar verdades. Aplastante, el grandioso primer corte parece dividirse en varias partes, culminando con un ritmo destructor, puro hard rock explícito.
Hangin´On The Wire se me antoja como el comienzo de una retrospectiva a otras épocas, conjugación perfecta de aires setenteros cargados de folk, space rock, actitud protesta. Siguiendo la linea de su antecesor, muestra su lado más oscuro hacia el final, dando segunda ración de brutalidad hecha rock and roll, otro riff de la manga, una jugada perfecta.



Acercándonos al ecuador de Revelation & Mystery, el título del cuarto corte (Into The Black), nos recuerda muy bien el motivo por el que le dimos al play, set de oscuridad, heavy rock de manual, líricas que parecen tener la imperiosa necesidad de contar algo, factoría de ritmos gordos, pesados y muy muy "stoneados", vosotros ya entendeis.
Dando un buen cambio de concepto, Thirsty Moon aparece con otra actitud en el disco, una balada tipo folk, con un embriagador punteo que envuelve a las guitarras clásicas y a la voz algo desgarrada. Aunque se queda en un espejismo, el álbum retoma su caracter con Outside Insight Blues que arranca también sin ápice de tregua, para relajarse en forma de hard blues lamentado bajo solos de guitarras interminables, quejas representadas por grandiosos ritmos de cinco cuerdas afiladas y gritos infinitos. Rotura de cuello para más de ocho minutos de intenso y puro rock and roll de altos vuelos, dando un momento de relax y aprovechando la cara mística de la banda en Zwei Schatten Im Schatten, un interludio tardío muy profundo, sentimiento y desconexión, liberación de la mente y purificación.



El tema que cierra, es la parte homónima. Quizás sea lo más progresivo, psicodelia con efecto en las voces y de mayor duración, empezando con ritmo lento para ir in crescendo a medida que pasan los segundos y tornándose más sucio, más heavy aunque llevando siempre ese camino que marca la progresion rockera, a veces arriba, a veces abajo.... En definitiva, casi es la tónica general de una de las mejores sorpresas de este año, un trabajo de gran calidad, un disco que será un eterno descubrimiento cada vez que se pinche.





Tracklist:
01 - ..
02 - Flipside Apocalypse
03 - Hangin´On The Wire
04 - Into The Black
05 - Thirsty Moon
06 - Outside Insight Blues
07 - Zwei Schatten im Schatten
08 - Revelation & Mystery


Samsara Blues Experiment en Myspace


Web


jueves, 6 de octubre de 2011

Hills - Master Sleeps (2011)




Efectos, Master Sleeps está lleno de ellos.
Efectos sensoriales, como no podía ser de otra manera. El último trabajo de estos tres suecos desconocidos donde los haya, es algo más que un álbum de psicodelia al uso, va más allá del típico tripi volador.
Ya que mi mente no alcanza a recordar cual fue el último año que resultó tan fructífero en cuanto a música de la que te hace despegar se refiere, hagamos acopio de todas nuestras armas para que al acabar nuestro querido/amado 2011, Sound Evaders sirva como referente en la búsqueda de estos estilos y pueda ofrecer desconexión a la carta.



Los temas del álbum parecen ir en consecuencia, apenas los ves pasar, pero no quiere decir que vayan a resultarte indiferentes, multitud de sonidos, multitud de ecos y flangers haciendo buenos armónicos y voces repetitivas en actitud de discurso, queriendo decir algo que a veces resulta completamente inteligible. Punteos que van y vienen (a veces de manera oriental), reflexiones en forma de kraut, teclados protagonistas en pequeños interludios, queriendo escapar en forma de space rock. Guiños a otras décadas y aun así, incluyendo atmósferas que perfectamente son transferibles a una buena dosis de peyote en un desierto actual. Terminando con todo un mensaje de paz interior y sermones con ecos movidos por la clara influencia de las actitudes sesenteras, con todo lo que ello conlleva.
Relájense y disfruten.

Tracklist:
01 - Rise Again
02 - Bring Me Sand
03 - Claras Vaggvisa
04 - The Vessel
05 - Master Sleeps
06 - Death Shall Come



Hills en Myspace

domingo, 28 de agosto de 2011

Wooden Shjips - West (2011)





Tercer y esperado larga duración de los de San Francisco que aunque cayó tarde en nuestras manos pensamos que se merecería un apartado en nuestro blog. Wooden Shijps vuelven a deleitarnos con una propuesta favorable, menos arriesgada y más elegante, algo alejada de la psicodelia más ortodoxa pero virando en nuevas direcciones, concretamente en la busqueda de un sonido garagero más homogéneo y compacto.



West es una dignisíma obra de contemplación en lo que a su trayectoria respecta, con un enfoque distinto, esta vez mostrándonos una de sus facetas inexploradas, la del fuzz rock de corte psicodélico y garagero. Esta nueva entrega que personalmente calificaría con un notable se nos presenta estructurada en un siete temas de duraciones oscilando los cinco minutos de media, presentando a una banda madura e intimista que no ha perdido un ápice de su calidad musical, absolutamente centrada en solidificar las bases de su sonido personal, sin complicaciones ni alardeos técnicos, dejándose llevar en todo momento por el ritmo cabalgante o parsimonioso que marcan las composiciones, visiones que progresivamente adquirien más matices envolventes sin dejar a un lado la cordura.





Probablemente el primer corte -y sin desmerecer el resto del disco- sea el mejor himno del disco y el que nos pondrá directamente en calor, "Black Smoke Rise", grandioso tema de rock puramente psicodélico al estilo Vibravoid donde los sentidos penetran en una atmosfera lisérgica, generado por una maraña de riffs efectivos y fragmentos vocales que dotan al tejido compositivo de un aire místico, pagano, siempre acompañado por pegadizas y narcóticas melodias de Hammond, y de repente un guitarrazo que eclosiona de la nada se convierte en un solo que se cuela y se desplaza por los recovecos de tu mente a su antojo. A partir de aquí encontraremos temas más stoners y garageros como "Crossing", "Home" o la maravillosa "Flight", esta última obligatoria para los fans de Earth, paisajes animados donde tierra, agua, aire y cielo son los protagonistas en un ir y venir de zumbidos jadeantes, percusiones sin adornos pero efectivas, cada uno encierra una imagén distinta que tu imaginación deberá descubrir.





Por otra parte mencionar que las más animadas como "Lazy Bones" y "Looking Out", temas claramente influenciados por la psicodelia sesentera, despertaran las pasiones de los fans incondicionales de grupos clásicos como The Doors. "Rising", una especie de continuación del segundo tema con algo más de experimentación que los anteriores, pone fin a un álbum memorable y conseguido que aconsejamos no descartar a la primera escucha.


Tracklist:
1. Black Smoke Rise
2. Crossing
3. Lazy Bones
4. Home
5. Flying
6. Looking Out
7. Rising

domingo, 14 de agosto de 2011

Holy Mount - We Fell From The Sky (2011)





Holy Mount despliegan este año su primer larga duración We Fell From The Sky, una continuación de lo que pudimos escuchar el pasado año cuando debutaron con su 7" Breeze Blows West, dos temas de pura representación de stoner psicodélico de alta gama.
Esta vez, el trio canadiense propone toda una manifestación de lamento, hard psyche con voces de frase alargada y, sobre todo, cinco cortes fabricantes de riffs oscuros.
Y es que el álbum no podía empezar de mejor manera. Throughout These Eyes, aparte de ser el tema más largo del disco, es una perfecta puerta a los que nos encontraremos acto seguido, una oscuridad que está siempre presente, ecos y riffs gordos, down tempo y hard rock.



El corte que da título al álbum, es quizás el más melancólico, gran parte de culpa la tienen esos solos de guitarra con punteos de los que te llegan al alma, pero haciendo incapié en su estilo algo aplastante y ligeramente atronador.
Garm Of Hounds es un pasaje desolador, como un grito que no llega a ningún lado, donde nadie te puede escuchar, un escenario abrumador que prosigue con Born of Eclipse y donde la banda vuelve a darnos nueva dosis de fondo hecho a base de un muro de seis cuerdas, punteos por encima, ritmo de percusión no demasiado destacable y una voz que no deja de lamentar.
Para rematar, Meadowvale es sin duda una de las mejores canciones, sigue la linea anterior del álbum: oscuridad, lamento, paisajismo, lisergia y profundas melodías.

Tracklist:
01 - Throughout These Eyes
02 - We Fell From The Sky
03 - Garm of Hounds
04 - Born of Eclipse
05 - Meadowvale





Holy Mount en Myspace



domingo, 7 de agosto de 2011

Poseidótica - Crónicas Del Futuro (2011)




Al fin, el esperadísimo tercer álbum de Poseidótica ve la luz.
Una banda a la que tengo un cariño especial, fueron los creadores de lo que yo considero dos obras maestras de la psicodelia espacial: Intramundo (2005) pero sobre todo La Distancia (2008) cuyo tracklist incluye una de las mejores canciones instrumentales que he escuchado nunca, Las Magnitudes.
Pues bien, Crónicas Del Futuro se muestra manteniendo el estilo propio característico de la banda, psicodelia rockera de la más alta gama y calidad, cargado de atmósferas y sonidos envolventes, la conjugación perfecta entre guitarras afiladas y sintes de otro planeta.



Para mucha gente (entre los que me incluyo) Poseidótica probablemente formen la mejor agrupación de psicodelia instrumental de toda sudamérica, la calidad compositiva habla por si sola. La capacidad de crear paisajismo a través de la música, es una virtud que muy pocas bandas poseen. Poseidótica van más allá y a las pruebas me remito, Crónicas Del Futuro es otra de las obras icono por la que no pasará el tiempo, formará parte de nuestros transistores hasta los restos y para hacerle justicia, creará más escuela de la que de por si tiene.
Los temas en su mayoría son de una duración más bien corta, pero esto no resta nada de intensidad.
Comenzando con una ELEVACIÓN que hará que permanezcas en el aire a lo largo de todo el recorrido a través de sus nueve cortes y manteniendo esa estela futurista y espacial que bien podría ser el inicio de una Resistencia inutil a otros planos y sensaciones.
Otra Fuga Incierta colorea el paisaje de amarillo solar, ambiente evasivo donde los haya, un punto de inflexión para asumir que la Dimensión Vulcano sea una de las muestras más claras de las maneras que tiene Poseidótica de funcionar, de como su estilo se mantien intacto a pesar de la clara madurez artística.





Hacia el ecuador de las Crónicas Del Futuro, Los Extraños plantean otro interesante duelo entre bajo, guitarreo con efecto, teclados de sintes de otro planeta al unísono con el tambor, reflexión y rabia a partes iguales, un estribillo instrumental digno de los más grandes viajes astrales, una auténtica maravilla sensorial.
A modo de interludio llegamos a Los Confines Del Caos, con riffs que salen de elementos clásicos, maquinaria de planteamiento y nuevamente consiguiendo que la escena travelera esté más que presente, llevándote mucho más lejos que tu subconsciente a través de una mirada a los sonidos protesta, caña punkarra en Cyberpunk aderezada con ese toque maestro de las guitarras que forman parte del englobamiento personal de la banda argentina.



La tercera en duración, Xantanax, se antoja haciendo un guiño al ritmo latino, un bajo que te cala hasta los huesos en su comienzo para explotar en una maraña de riffs, aplastando el tambor y el platillo pero dejando por encima esa calidad a la hora de puntear melodías de las que hacen pensar en otras claras muestras de calidad inevitables.
Ten por seguro, querido lector, que las Crónicas Del Futuro van a conseguir Alunizar tu mente, transportándote a donde tu imaginación llegue.
Otra obra maestra.

Tracklist:
01 - Elevación
02 - La Resistencia
03 - Otra Fuga Incierta
04 - Dimensión Vulcano
05 - Los Extraños
06 - Confines Del Caos
07 - Cyberpunk
08 - Xantanax
09 - Alunizar





Poseidótica en Myspace


Web

domingo, 31 de julio de 2011

Ice Dragon - The Sorrowful Sun (2011)




El año pasado, aunque algo veloz, pasó por nuestras manos el debut de Ice Dragon: The Burl, The Earth, The Aether y fue una experiencia bastante satisfactoria. Pues bien, este año también contamos con trabajo de los de Boston.
Otro abanico de sonidos sabbáticos, producciones "RETRO-cadas", rock psicodélico de grandiosos riffs, vocales que parecen implorar desde el mismísimo infierno, guiños al neo-folk mal hecho y todo ello incluido en una gran atmósfera que huele y suena a viejo, con todas las ventajas y los inconvenientes con los que esa "moda" cuenta a día de hoy en estos grupos (podría citar unos cuantos...) que representan, con grandiosas maneras, el psychedelic doom y stoner pretenciosamente old school.



A pesar de todo ello, no podemos decir otra cosa que The Sorrowful Sun gusta y mucho. En este agujero ya hemos tomado la dinámica de acercarnos cada vez más a los sonidos paisajísticos, de los que no dejan indiferente y hacen que te marches lejos sin mover ni un pie, este sin duda es un buen ejemplo.
Ice Dragon, representan uno de esos (cada vez más habituales) reductos en los que arrimarse para hacer una mirada al pasado sin movernos del presente y de como se puede nadar a contracorriente en esos sonidos depurados y casi perfectos de la radio fórmula que se impone a la hora de plasmar tu trabajo musical en el agobiante mundo de la era digital.


Tracklist:
01 - Sunrise
02 - Flowers
03 - Mistress Death
04 - Light Years
05 - Dusk
06 - Interspecies Communication
07 - Poseidon´s Grasp
08 - White Tusks
09 - Near Sun, On Earth





Ice Dragon en Metallum


Ice Dragon en Myspace




jueves, 28 de julio de 2011

Vibravoid - Minddrugs (2011)





Aires renovados para Vibravoid.
Toda una experiencia sesentera, mística y sobre todo, un maravilloso enlace entre los sonidos psicodélicos y espaciales.
Aunque a muchos les ha parecido un álbum más bien aburrido, yo creo que se trata de una gran producción sucia pero a la vez alegre.
Con todos los elementos necesarios para transportarte al más allá, un viaje al space rock del blando fusionado con una psicodelia elegante en What You Want que consigue dejarte muy arriba para asimilar el resto del disco. Con Do it Allright y su laberinto de teclados y ecos vocales, evocan claramente epocas pasadas (lineas generales de Minddrugs) que desaparecen para volver a resucitar a los segundos con una buena anticipación de los que nos encontraremos en You Keep On Falling. Distorsión, los ecos que nos han acompañado durante todo el viaje y cierto aire chulesco en las letras, perfecta union de teclados y golpes de guitarra al más puro estilo Hawkwind.



Contando con Lost Intensity como un interludio a los que será el plato fuerte. Una revisión del clásico de Pink Floyd "Set The Controls Of The Heart Of The Sun" de 1968, llenándola de teclados "eclesiásticos", sirenas descontroladas, saturaciones y unos tambores que potencian aun más la cover de más de veinte minutos, todo un gran arreglo de nuestros tiempos, extendiendo el paisajismo y el ambiente ya creado por estos iconos del rock de todas las épocas.

Tracklist:
01 - Seefeel
02 - What You Want
03 - Do It Allright
04 - You Keep On Falling
05 - Lost Intensity
06 - Set The Controls For The Heart Of The Sun






Vibravoid en Myspace




martes, 19 de julio de 2011

Space Debris - Archive Vol.1 - Journey To The Starglow Restaurant (2011)





A saco, así empieza el nuevo álbum de Space Debris.
El cuarteto alemán de improvisación setentera publica toda una obra maestra que se verá alternada en varios archivos, en este caso damos salida en los sonidos evasivos al volumen 1.
Sin miramientos, estos musicazos con clase arrancan con un set de media hora sub-dividido en 6 partes (- a. Starship - b. Meteors - c. Fog - d. Black Hole - e. Door - f. Ritual) llena de paisajismo musical, teclados infinitos, psicodelia, kraut y rock de antaño.



Si bien esta sesión de lo más progresiva podría ser el principio y el fin de todo un disco de calidad, nos tendríamos que advertir a nosotros mismos que aun queda para rato.
Tres temas más de mediana duración con multitud de ritmos a distintas tonalidades, toda una buena clase de improvisación con influencias de todo tipo: jazz fusión, ritmos caribeños, krautrock germano, hard rock sucio, un leve space, psicodelia setentera y un sin fin de riffs y punteos englobando todo ello.
Pero eso no es todo, nuestros amigos se atreven a incluir una versión del clásico Love Me Two Times de la mítica banda The Doors, una cover bastante más de andar por casa, con una producción y un sonido queriendo imitar a los sistemas de grabación de aquella época dorada.



Y como de homenajes va la cosa, un guiño al gran hidalgo Don Quichote. Una encrucijada que perfectamente recuerda a toda una gran andadura, aventura o duelo épico.
Cerrando el álbum, una reflexión. Distorsión y yonkis espaciales, baterías de mala hostia y de fondo el eterno recordatorio armonioso que se expande a golpe de viento y tecla. A su salud!

Tracklist:
01 - Journey To The Starglow Restaurant
a. Starship
b. Meteors
c. Fog
d. Black Hole
e. Door
f. Ritual
02 - Hypnotic Jerks
03 - FreeFlight
04 - Bilham
05 - Love Me Two Times
06 - Don Quichote
07 - Space Junk





Space Debris Web

martes, 7 de junio de 2011

White Hills - Black Valleys (EP 2011)






La última entrega de los neoyorkinos se muestra en forma de una única pista de media hora ultra-trascendental y completamente experimental. Un set grabado en directo en la sede de Aquarius Records y limitado a tan solo 300 copias con DVD incorporado que se pusieron a la venta a través del correo, algunas de ellas ya se pueden ver en ebay por casi 80 dólares.
Lejos de toda etiqueta, encasillamiento o forma simple de entender la psicodelia y aquellos sonidos que te mandan al espacio en total progresión.
Poca descripción puedo hacer de Black Valleys, mejor escuchar, saborear y dejarte llevar.





Tracklist:
01 - Black Valleys







viernes, 20 de mayo de 2011

The Re-Stoned - Analog (2011)





El año pasado, ya pudimos disfrutar del buen gusto de The Re-Stoned y también fuimos testigos de como se consolidaban como otra apuesta fuerte dentro del mundo de las jam bands, de las mejores formaciones de stoner y hard psicodélico con su álbum Revealed Gravitation, trabajo que ya se comentó en este blog. AQUÍ.




Siguiendo su linea de fuzz más bien ácido en alguna que otra jam de lo más setentera (como la música para Jimmy) pero siendo este último álbum bastante más espacial, menos rockero que su antecesor, donde prima la psicodelia mucho más paisajística.
Ambientes muy relajados, guitarreo más lento y atmósferas mucho más evasivas.
Más lamentado, depurando también su linea más blues. Otro gran trabajo de una de esas bandas a tener muy en cuenta.


Tracklist:
01 - Northen Lights
02 - Analog
03 - Put the Sound Down Or Get the Hell Out
04 - Crystals
05 - Feedback
06 - Music for Jimmy
07 - Dream of Vodyanoy





The Re-Stoned en Myspace

jueves, 19 de mayo de 2011

Arenna - Beats Of Olarizu (2011)


Cuatro años, cuatro años de espera.... Parecen muchos, verdad??
En este caso no, creo que merece totalmente la pena el haber guardado silencio hasta ahora.
Para los que no lo sepan, esos cuatro años son los que separan la primera publicación de Arenna de lo que es ya toda una realidad, su larga duración "Beats Of Olarizu".
Si ya por aquel 2007 muchos de nosotros nos quedamos con la boca abierta y el cuello roto gracias a verdaderas bombas atómicas como "The Other Side" o "Tonight" incluidas en aquella demo, hoy se nos presenta todo un orgasmo de lo que para un servidor marca un punto de inflexión, un antes y un después en esto de fabricar aridez, en esto del stoner patrio.


Arenna Demo (2007)



El primer larga duración de Arenna arranca desde debajo de las piedras, mostrando una luz mañanera que se antoja más bien oscura, donde la potencia de las guitarras y su ritmo devastador hacen que la percepción del oyente viaje a través de dunas salvajes y muros de roca, marcando un listón que no decae, donde se puede advertir un modus operandi que, desde luego, pocas veces se ha escuchado antes en lo que un servidor define como un stoner bien estilizado, muy polvoriento.
Morning Light te lleva muy muy arriba para hacerte enmudecer, y como decía, te deja preparado para toda una bofetada de auténtico rock de la llanura, stoner rock de calidad, listo para tomar las escrituras líquidas que marcan el segundo corte, donde siguen planteando una potente apisonadora de riffs graves, duros, que van a la par con esas vocales de Txus que parecen echar fuego en cada frase a pesar de no ser tan desgarradoras como en la demo y con episodios psicodélicos de guitarras amenazadas por un eco que lleno de paisajismo.



En la tercera canción, marcan un ritmo que dejará en el suelo toda cruz, aplastada por la machacona máquina riffera de esas guitarras pesadas y que moldean una linea bastante personal, un sonido que al mezclarse con las vocales y coros hacen que Arenna disfrute de un estilo que lejos de realizar radio fórmula, les hace en cada escucha un poco más grandes, más distintos a toda la convencionalidad que castiga esta etiqueta tantas veces denostada.
No es el caso de Arenna, Beats Of Olarizu deja una huella imborrable en esto del fuzz nacional y en la manera de incluir pasajes ambientales dentro de un marco de gravedad máxima.
Es el caso de Eclipse, donde aparte de disfrutar de un buen punteo, de una guitarra clásica y oscura, podemos deleitarnos con el canto de los gorriones, de unos pasos que se acercan machacando grava y que parecen decirnos que una de las mejores maneras de disfrutar este corte es trasladándote al exterior, disfrutando de un medio ambiente donde se encuentran unos teclados que derrochan melancolía pero que van in crescendo junto el nivel de los amplis a cada segundo que avanza el tema, hasta llegar a un oasis maravilloso construido por una atmósfera casi espacial, psicodelia que ha provocado que a un servidor casi se le salten las lágrimas y que deja la puerta abierta para que las mágnificas puñaladas de garganta te terminen de transportar lejos, muy lejos. Casi doce minutos de magnificencia conjugada a través de sonidos perfectamente escogidos, planteados, trabajados y esculpidos.
Todos, como bien dicen las letras, estamos "acojonados" en torno a lo acontecido.



La más extraña de las vidas es, sin duda, una buena manera de (haciendo un guiño a las letras) arrancar el alma del oyente... Pero no a base de torturas, sino al darle le posibilidad de interpretación en este traslado de materia que se avecina llena de viajes astrales. Un alma que debería haberse puesto en venta si se la hubiese chantajeado con la posibilidad de poder acariciar otro abanico de percepciones que se plantean en el quinto corte de Beats Of Olarizu, donde el juego de sintes, guitarras y voz parecen ser la segunda parte de un eclipse sonoro, donde las luces y las sombras mantienen protagonismo a partes casi iguales.







La apoteosis es la metamorfosis, la culminación de una serie de influencias. Y es que es innegable que el estilo personal de Arenna está claramente diseñado con brisas llegadas del desierto. En este caso, un desierto congelado.
Grupos como Kyuss hicieron mella en el conjunto vasco y eso se ve reflejado muy claramente en el último corte, o mejor dicho, en el último bloque. Bloques que congelan al espectador de tan maravillosa obra de arte de más de media hora, donde aparte de de lo ya mencionado, la banda hace nuevamente otra inclusión en toda percepción sensitiva.
Géiser de sonidos, fases llenas de tránsitos, serpientes del infierno, carreras dolorosas, arrepentimientos y una autopista emocional donde hasta los pájaros se convierten en hielo.
Espectacularidad caracterizada por la contundencia, el paisajismo y la vuelta de tuerca de un estilo que, después de Beats of Olarizu, jamás será el mismo.

Tracklist:
01 - Morning Light

02 - Receiving The Liquid Writings
03 - Fall Of The Crosses
04 - Eclipse

05 - The Strangest Of Lives
06 - Metamosphosis In lc (0,9168 gr / cm3)





El álbum se puede adquirir en varios formatos, con un artwork diseñado por Khoa Le y con una masterización a cargo de Billy Anderson, a través del sello Nasoni Records:



Arenna en Myspace



Arenna en BandcampEnlace

lunes, 16 de mayo de 2011

Aver - Aver (2011)




De verdad, cuando un producto es bueno, es merecedor de elogios.... y no puede salir otra cosa de mi puño y letra al escribir esta humilde reseña.
Aver es otra formación australiana, este pais tiene aún muchas cosas que mostrarnos y desde los sonidos evasivos trataremos que así sea.




Impresionante la capacidad de estos chicos para realizar una mezcla de estilos que, a priori, pudiera resultar algo complicada, y es que la conjugación perfecta entre psicodelia, grunge, stoner y space rock se antoja impecable a través de la mirada de Aver.
Poco quisiera delantar sobre este debut homónimo que llegaba hoy a mis manos y de el que no dudé ni un instante en hacerle hueco en este, tu blog. Asique vamos a resumir las cuentas haciendo una mini descripción sobre lo que te puedes encontrar en este larga duración.





Como si de una banda proveniente de Seattle se tratara, Aver inyectan una especial relación entre las vocales más corrosivas del grunge y esa especial sensación de desconexión que provoca el sonido psicodélico con bases de riff espacial y stoner rocker.
Los ocho cortes son toda una caja de sorpresas debido a la progresión de estos, líricas que hacen preguntas donde no hay respuestas, guitarras que se sostienen gracias a la inclusión de unos efectos sutiles pero que consiguen llevarte lejos con riffs contundentes en canciones como Real Eyes o Jacob. Desde viajes dignos de Yawning Man, hasta gritos dignos de Nirvana...
La palabra diversidad define muy bien este abanico de posibilidades.
Psicodelia semi espacial para el resto del álbum, atmósferas infinitas, paisajismo de calidad y un gran aspirante a ser de lo mejorcito que va a llegar a vuestros oidos en este año de tumultuosos estrenos y consolidaciones.
Desconecta, fuma y escucha.


Tracklist:
01 Anti-Matter
02 Jacob
03 Acid Rain
04 Real Eyes
05 Retreat To Space
06 Decay
07 Stoneage Wasteland
08 Phantom Limb





Aver en Myspace

miércoles, 11 de mayo de 2011

Wrench (Australia)




Teniendo siempre presente el gran legado de los jefes del desierto y de su gran obra, los australianos Wrench plasmaron una serie de trabajos entre los años 1997 y 2001 que a través de los sonidos evasivos intentaremos conocer un poco más.

Mucha prisa se dieron Nigel Ryan (vocalista), Craig Elliot (guitarrista), Jon McNichol (teclista/bajista) y Chris McNichol (baterista) en plasmar toda la esencia proveniente del desierto californiano puesto que su debut vino poco después de la "reciente" disolución de su alma máter, Kyuss.


Wrench - Planets Surface (1997)




Los efectos conseguidos en el debut de Wrench bien podrían haber sido la continuación de toda una manera de poder captar una esencia que transmite el uso de miles de guitarras y la inclusión de unas vocales por parte de Ryan bien parecidas a los "elegantes berridos" de Garcia.
Todo bajo un mérito desmesurado, puesto que ni Elliot usa mil guitarras, ni Ryan canta como Garcia. Y es que estos chicos dejan bien patente que sus gustos son muy certeros.
Desde que empieza a sonar Byproduct, se deja intuir todo un proceso desértico, una buena estructura de lo que viene a ser el stoner rock fustigado a base de finos riffs, fuzzs guitarreros y esa melancolía vocal que nos viene a decir que ante la inmensidad del desierto australiano (nada que envidiar a Palm) tampoco eres nadie.
El álbum sigue su encrucijada polvorienta bajo unos cuantos nombres que no dejan de ser toda una serie de piezas compuestas en su mayoría por una especie de "psico-intro" que sirven muy bien de entremés para el conjunto de pesadez guitarrera y rabia vocal que nos podemos encontrar en cortes como Green Lantern y Grass Hopper, siendo este último toda una Oda (en parte) a las eternas dudas vitales.
La banda deja entrever en canciones como Microscopic y Outphased que se ponen tontorrones al "acariciar" otros estilos mezclándolos siempre con el inconfundible ritmo que marca el true stoner, estilos como el grunge o el rock más clasicote. Influencias que, por otro lado, son totalmente inevitables.
Incluye un tema homónimo que no deja de ser un interludio desfasado (a pesar de que el siguiente corte si titula como tal), completamente instrumental y en el que un vaivén de repeticiones rifferas pueden conseguir transportarte muy lejos, a grandes llanuras pero a la vez con grandes y afiladas rocas, afiladas como el trabajo vocal de Ryan en la conclusión psicodélica con Don´t Relax.


Tracklist:
01 - Byproduct
02 - Thirty Mile Hop
03 - Green Lantern
04 - Light Years
05 - Grass Hopper
06 - Microscopic
07 - Outphased
08 - Planets Surface
09 - Interlude
10 - Don't Relax




Cómpralo AQUÍ


Dos años después, y dejando bien patente su particular linea de trabajo, Wrench publican un EP en el que confirman su larga apetencia por esa larga estela creada en los más absolutos panoramas desoladores.


Wrench - King B. EP (1999)




Arrancando con un Slow Man bien lento, donde Ryan se deja los cojones cantando en modo protesta, carraspeando una lírica que va de la mano con la pesadez mostrada en el trasfondo instrumental y que más o menos marcan una tónica con respecto al resto de cortes que siguen en la evolución de King B.
La ligera diferencia con respecto a su debut, viene dada por la inclusión de unas lineas de guitarra en las que podemos apreciar mucha más psicodelia, mucho mas echo y mucha más alma, convirtiendo a este EP en todo un abanico paisajístico.
En general, los cuatro cortes incluidos en King B no mantienen grandes diferencias entre si, salvo
la extensa duración de su cierre, donde la más que sugerente psicodelia desértica pone un broche de oro a toda una experiencia musical árida.


Tracklist:
01 - Slow Man
02 - Crab Nebula
03 - Meltit
04 - King B.




Cómpralo AQUÍ


Y como esto parece ir de dos en dos, en 2001 Wrench publicarían su tercer y último? trabajo, un constante de sonidos en su particular visión de estos.


Wrench - Oscillator Blues (2001)




Y digo lo de la particularidad del sonido de Wrench porque Oscillator Blues no es otra cosa que su confirmación como banda completamente influenciada por Kyuss, el stoner y el desert rock.
Pero a pesar de que todo ello pudiera parecer un homenaje a los ya mencionados, se puede apreciar una gran madurez al componer temas que abarcan mucho más el lado hard rocker de la banda, tirando más por la contundencia y aparcando en cierta manera aquella "echo-psicodelia" precedida por sus anteriores discos.
Temas como Twenty Times son un claro ejemplo de ello. Gitarreo más rápido y no tan reflexivo. Vocales más rudas pero que no confunden, no son la norma general del álbum.
Con Free Ride haciendo las veces de interludio, pero esta vez sin resultar desfasado y con ciertos guiños al lejano oriente, deja una puerta abierta para una mejor asimilación de lo que un humilde servidor diferencia como una segunda parte del disco donde hay cabida para el retorno de la aridez (Drive On, Headlight), donde se incluyen sonidos más espaciales y teclados (Aloha Mama, Humanoid) y donde priman canciones más cortas en duración pero largas en espíritu Palm (Avalanche).
Como sorpresa, un buen batiburrillo de todo esto es la resolución de Lights Came Down, donde el oyente puede dejar a un lado todo lo valorado en Oscillator Blues y adentrarse en otros mundos, lugares que cada uno puede juzgar a su manera, según la apreciación de cada uno y que mucho tiene que ver con esa batidora de teclados y sintetizadores con los que Green Mars cierra el disco, quizás algo exagerado para mi gusto.
Valoren ustedes.


Tracklist:
01 - Gravitron
02 - Humanoid
03 - Twenty Times
04 - Oscillator Blues
05 - Free Ride
06 - Drive On
07 - Aloha Mama
08 - Sleepy John
09 - Avalanche
10 - Headlight
11 - Lights Came Down
12 - Green Mars




Cómpralo AQUÍ


No se ha encontrado Myspace de la banda, si alguno de los lectores da con el, rogaría que me lo hiciera saber. Gracias!

miércoles, 20 de abril de 2011

Het Droste Effect - Het Droste Effect (2011)






Ep debut de este duo holandés.
Cuatro cortes que según ellos, reflejan un psicodélico robot-rock (término inventado por el puto amo Homme) y un heavy garage.
Pero mejor, os dejo el texto de su web, nadie mejor que la propia banda para describir este paisaje que supone el debut homónimo de este duo al que le deparo un buen futuro.



(click para agrandar)


Tracklist:
01 Balsem voor de Oren
02 Sweet Dreams Bandito
03 Helluva Dirty K9
04 Lollita Can Dance






Puedes descargarte el EP gratuitamente a través de su BANDCAMP o consultar los comentarios de la entrada.



Web


domingo, 17 de abril de 2011

Liquid Sound Company - Acid Music For Acid People (2011)



Impresionante.
Sería mi respuesta si alguien me pidiera un calificativo que mejor definiera el nuevo álbum de los tejanos Liquid Sound Company.
Estamos hablando del que perfectamente sea ya (a día de hoy) el mejor disco psicodélico de este año.
Si ya dejaron claro que en esto del psychedelic rock son unos jefes en sus anteriores publicaciones (Exploring The Psichedelic 1991 & Inside The Acid Temple 2002), ahora lo dejan más que patente después de nueve años.
Con una serie de músicos de primer orden reunidos todos por el guitarrista de la banda de doom metal Solitude Aeturnus, John Pérez.
Toda una banda estrella del sello Nasoni Records.





Según mi información, la banda fue creada con el fin de abrir la mente a través de otros niveles musicales, algo que realmente está más que conseguido, tanto que solo hace falta asomarse a los primeros minutos de la música ácida para gente ácida.
Hipnótico al 100%.
Sobran las palabras, esta es una de esas veces que es mejor callarse y escuchar.


Tracklist:
01 - Liquid Sound Freedom
02 - Agitation Free
03 - Wow, Man
04 - Morning Sun
05 - Preparation For The Psychedelic Eucharist Inside The Acid Temple
06 - Unfolding